
Diversos grupos humanistas presentaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de Washington un informe en el que denuncian la muerte de al menos 22 personas opositoras al Gobierno de Juan Manuel Santos en los últimos 75 días. Como respuesta, el organismo internacional afirmó que investigará los casos para determinar si el fallecimiento de las víctimas está relacionado con su posición política.
Al menos 22 personas, entre ellos un periodista y un juez, han muerto en Colombia durante los primeros 75 días del Gobierno de Juan Manuel Santos, según un informe realizado por el Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos (GIDH) que fue presentado este jueves ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
En el texto, titulado Las palabras y los hechos, se detalla como desde el 7 de agosto, fecha en la que Juan Manuel Santos asume la presidencia de Colombia, han ocurrido las muertes violentas de al menos 22 activistas humanitarios del país y al mismo tiempo, se denuncia la desprotección que tienen los defensores que se manifiestan su oposición a las medidas gubernamentales.
Según explicó el GIDH, que trabajó en conjunto con otras organizaciones humanitarias de Colombia para crear el informe, el documento está argumentado con datos proporcionados por la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos (Cceeeu), que es una plataforma que reúne a cerca de 200 organizaciones pro Derechos Humanos (DD.HH.)
En el texto, se precisa la muerte de cinco activistas defensores de las tierras, siete líderes indígenas, una defensora de los derechos humanos, cinco sindicalistas, dos mujeres educadoras comunitarias y dos miembros de organizaciones de la comunidad lésbica, gay, bisexual y transexual (LGBT).
La representante del GIDH, María Victoria Fallon, afirmó que el documento pretende demostrar que existe una "continuidad con otro lenguaje entre el Gobierno actual y el anterior de Álvaro Uribe", en cuanto a la situación de derechos humanos.
"Puede haber un cambio de estilo, pero tiene que verse en la práctica", señaló Fallon.
La humanista reiteró también que los datos agregados en el texto podrían considerar "un subregistro", ya que existe la "alta posibilidad" de que existan más muertes que no han sido documentadas.
Del mismo modo, recordó que en el informe se detallan 19 amenazas, ocho casos de hostigamiento, cuatro seguimientos, cuatro detenciones arbitrarias, cinco atentados, un caso de abuso de autoridad, tres casos de sustracción de información y tres casos de montajes judiciales, que "no pueden ser obviados por las autoridades".
Ante este "panorama desalentador", Fallon pidió a los comisionados de la CIDH una visita a Colombia para evaluar la situación denunciada y aseguró que los grupos pro derechos humanos "necesitan apoyo para continuar en el trabajo de una política de atención y reparación de daños a víctimas".
Sólo investigación
Como respuesta al informe presentado, la directora de Derechos Humanos del Ministerio de Interior y Justicia de Colombia, María Paulina Riveros, expresó que las instituciones pertinentes del Gobierno investigarán lo más pronto posible los hechos denunciados, a fin de determinar si la causa del fallecimeinto de las víctimas está relacionada con su posición política.
Riveros exaltó que si bien es cierto que ha habido avances en cuanto a la "protección de defensores de los derechos humanos", siguen existiendo amenazas y hechos que "deben estudiarse".
"Evidentemente reconocemos que sigue habiendo amenazas muy graves contra las defensores y defensoras de derechos, pero digamos que el avance está en cuanto a abrirnos a los espacios de concertación pertinentes", aseveró.
Asismimo, aseguró que apenas se determinen las conclusiones de la investigación, se darán a conocer "a la brevedad posible".
"Es muy temprano para adelantar conjeturas (...) cuando tengamos certezas las publicaremos", expresó.
Al menos 22 personas, entre ellos un periodista y un juez, han muerto en Colombia durante los primeros 75 días del Gobierno de Juan Manuel Santos, según un informe realizado por el Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos (GIDH) que fue presentado este jueves ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
En el texto, titulado Las palabras y los hechos, se detalla como desde el 7 de agosto, fecha en la que Juan Manuel Santos asume la presidencia de Colombia, han ocurrido las muertes violentas de al menos 22 activistas humanitarios del país y al mismo tiempo, se denuncia la desprotección que tienen los defensores que se manifiestan su oposición a las medidas gubernamentales.
Según explicó el GIDH, que trabajó en conjunto con otras organizaciones humanitarias de Colombia para crear el informe, el documento está argumentado con datos proporcionados por la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos (Cceeeu), que es una plataforma que reúne a cerca de 200 organizaciones pro Derechos Humanos (DD.HH.)
En el texto, se precisa la muerte de cinco activistas defensores de las tierras, siete líderes indígenas, una defensora de los derechos humanos, cinco sindicalistas, dos mujeres educadoras comunitarias y dos miembros de organizaciones de la comunidad lésbica, gay, bisexual y transexual (LGBT).
La representante del GIDH, María Victoria Fallon, afirmó que el documento pretende demostrar que existe una "continuidad con otro lenguaje entre el Gobierno actual y el anterior de Álvaro Uribe", en cuanto a la situación de derechos humanos.
"Puede haber un cambio de estilo, pero tiene que verse en la práctica", señaló Fallon.
La humanista reiteró también que los datos agregados en el texto podrían considerar "un subregistro", ya que existe la "alta posibilidad" de que existan más muertes que no han sido documentadas.
Del mismo modo, recordó que en el informe se detallan 19 amenazas, ocho casos de hostigamiento, cuatro seguimientos, cuatro detenciones arbitrarias, cinco atentados, un caso de abuso de autoridad, tres casos de sustracción de información y tres casos de montajes judiciales, que "no pueden ser obviados por las autoridades".
Ante este "panorama desalentador", Fallon pidió a los comisionados de la CIDH una visita a Colombia para evaluar la situación denunciada y aseguró que los grupos pro derechos humanos "necesitan apoyo para continuar en el trabajo de una política de atención y reparación de daños a víctimas".
Sólo investigación
Como respuesta al informe presentado, la directora de Derechos Humanos del Ministerio de Interior y Justicia de Colombia, María Paulina Riveros, expresó que las instituciones pertinentes del Gobierno investigarán lo más pronto posible los hechos denunciados, a fin de determinar si la causa del fallecimeinto de las víctimas está relacionada con su posición política.
Riveros exaltó que si bien es cierto que ha habido avances en cuanto a la "protección de defensores de los derechos humanos", siguen existiendo amenazas y hechos que "deben estudiarse".
"Evidentemente reconocemos que sigue habiendo amenazas muy graves contra las defensores y defensoras de derechos, pero digamos que el avance está en cuanto a abrirnos a los espacios de concertación pertinentes", aseveró.
Asismimo, aseguró que apenas se determinen las conclusiones de la investigación, se darán a conocer "a la brevedad posible".
"Es muy temprano para adelantar conjeturas (...) cuando tengamos certezas las publicaremos", expresó.
teleSUR- fe- Afp- Pl- El Universal/ lp - MM

Las puertas de la Casa Rosada en Argentina cerraron al público este viernes luego que miles de personas dieran el adiós al ex presidente argentino Néstor Kirchner en las últimas 24 horas durante la capilla ardiente que se instaló en honor a sus restos.
El féretro del fallecido líder saldrá de la sede de Gobierno y recorrerá las principales de Buenos Aires (capital) en compañía de la presidenta Cristina Fernández y sus hijos Florencia y Máximo.
Los tres llegaron ingresaron al Salón de los Patriotas Latinoamericanos las 09H45 locales (12H45 GMT) para comenzar con el cotejo fúnebre. Desde tempranas horas el gabinete entero empezó a llenar la galería para acompañar a la presidenta.
El féretro del fallecido líder saldrá de la sede de Gobierno y recorrerá las principales de Buenos Aires (capital) en compañía de la presidenta Cristina Fernández y sus hijos Florencia y Máximo.
Los tres llegaron ingresaron al Salón de los Patriotas Latinoamericanos las 09H45 locales (12H45 GMT) para comenzar con el cotejo fúnebre. Desde tempranas horas el gabinete entero empezó a llenar la galería para acompañar a la presidenta.
Luiz Ignácio Lula da Silva: nació una nueva Argentina .
No hay comentarios:
Publicar un comentario