
Según Caracol Radio tuvo acceso a las 66 hojas del interrogatorio que rindió la ex sub directora de Operaciones del DAS, Martha Ines Lleal Llanos, que se llevó a cabo en la Fiscalía entre el 25 de mayo y el 10 de junio de este año y en el que se revelan, entre otros detalles, como el DAS hizo seguimientos, incluso a labores humanitarias como las que llevó a cabo el ex candidato presidencial, Álvaro Leyva Durán.
Esta parte del interrogatorio corresponde al testimonio que ella entregó el 10 de junio y señala que el seguimiento fue ordenando en la época del entonces director del DAS, Andrés Peñate, quien le comentó que tenía que informar al presidente Uribe sobre las gestiones que Leyva venía desarrollando para recibir los cadáveres de los diputados del Valle del Cauca secuestrados y asesinados por las Farc, e igualmente para establecer qué gestiones estaba haciendo, con quien se estaba reuniendo y qué se estaba comentando.
Martha Leal relata que a Leyva le hicieron labores de seguimientos en Bogotá, Antioquia y Valle. Señala la ex funcionaria que uno de los detectives, de quien no dio el nombre, se retiró del DAS y salió del país, pero fue la persona a través de la que se obtuvo más información pues se hizo una coordinación con la oficina de protección del DAS para que este funcionario ingresara a su esquema de seguridad y así saber lo que nos estaban pidiendo.
Sobre estas actividades se le informaba permanente a Peñate, y menciona que se cordinó con la seccional Nariño-Putumayo para que el puesto operativo de Mocoa estuviera informando a Bogotá acerca de todos los movimientos y pormenores que se estaban presentando en esa región del país para la entrega de los secuestrados que finalmente no se pudo llevar a cabo por el mal clima que estaba haciendo. En ese momento la comisión facilitadora se tuvo que devolver a Bogotá.
Fueron tan detallados y exhaustivos los reportes de los seguimientos que se le hicieron a Leyva Durán, que la ex funcionaria señala que en el Valle del Cauca se reunió con uno de los familiares de los secuestrados, en Medellín se reunió dos veces con Ernesto Garces Soto, empresario antioqueño quien además financió parte de la primera campaña presidencial de Leyva, y en Bogotá asisitió a un evento con una ex reina de belleza que le estaba haciendo publicidad para su campaña política.
Así como Álvaro Leyva fue un objetivo principal para el ex director del DAS, Andrés Peñate, otro de los blacos fue el periodista Daniel Coronell. En relación con el director de Noticias Uno, Peñate le manifestó a Leal Llanos que el entonces presidente Uribe se encontraba muy molesto por los artículos que permanentemente éste sacaba cuestionando su gestión o a él mismo.
El presidente quería saber si Coronell se encontraba en el país y en lo posible tratar de ubicar quiénes eran sus fuentes de información, esta instrucción la dio Andrés Peñate pocos días antes de su renuncia en el DAS y este trabajo se continuó durante la administración de María del Pilar Hurtado. Para cumplir este propósito, funcionarios de la subdirección de Operaciones pidieron a la Uiaf información de los movimientos bancarios, tanto de Coronell como de su esposa Maria Cristina Uribe.
Pero no sólo los movimientos bancarios. Fue tal la persecución que se le hizo a Daniel Coronell, que los detectives del DAS identificaron el sitio exacto de su vivienda (carrera séptima con calle 106), se obtuvieron las placas del vehículo y se alquiló un carro para seguirlo una vez este saliera a la 7a y uno de los funcionarios, el encargado de informar sobre la salida del carro del periodista utilizó como fachada una venta de flores en ese lugar.
Otro episodio que llama la atención es el interés que tuvo el ex gobernador del Cauca, Juan José Chaux, para interceptar los teléfonos del magistrado Iván Velásquez. Esta petición la hizo el ex mandatario regional en una reunión que se cumplió en la Casa de Nariño el 23 de abril de 2008.
Según Leal, Chaux le manifestó que el sabía que en inteligencia se hacían esas cosas, sin embargo ella le respondió que ese tipo de diligencias se podían hacer siempre y cuando mediara una orden judicial y el DAS fuera comisionado para hacer ese tipo de labores. Sobre esa petición del ex gobernador, Leal Llanos cuenta que después le expresó su inquietud a la entonces directora del DAS, María del Pilar Hurtado, quien al parecer le restó importancia.
En otro de los apartes del interrogatorio, Marta Leal nombra dos reuniones en 2009, cuando ya se había retirado del DAS, que sostuvo con la actual directora del CTI, Marilú Mendez Rada, quien le solicitó con insistencia de un video que agentes de esa policía judicial habían encontrado en la subdirección de desarrollo tecnológico del DAS.
Este video era el mismo en el que Diego Álvarez, abogado de alias 'Don Berna', conversaba con Henry Anaya, un ex registrador de Barrancabemeja y se discutía sobre un ofrecimiento de 15 mil dólares para favorecer a su cliente en procesos adelantados por la Corte Suprema de Justicia.
En otros apartes de la declaración la ex funcionaria narra cómo el DAS consiguió una grabadora para que el abogado Álvarez entregara una grabadora a 'Don Berna' para que grabara en la Cárcel de Itagüí a Rafael García, el ex jefe de Informática del DAS, de quien intentó obtener información que podía comprometer al Gobierno Nacional. A Álvarez también se le suministró otra grabadora, con la que grabó al mencionado Henry Anaya.
Por otra parte Martha Leal revela en su interrogatorio cómo hace dos años el DAS tuvo conocimiento de un plan terrorista contra Caracol Radio. Narra que en esa época se contactó con el jefe de seguridad de esta cadena radial en atención a una solicitud hecha por el mismo en relación con una información que había obtenido sobre la posible ocurrencia de un atentado con carro bomba en la carrera séptima con calle 67.
En su momento se dijo que la acción terrorista podía ser liderada por la Red Urbana Antonio Nariño de las Farc y que incluso ese grupo guerrillero contactó a uno de los porteros de un edificio aledaño para que hiciera labores de vigilancia para poder ingresar a los parqueaderos.
No obstante las autoridades, en cabeza del propio director del DAS, Felipe Muñoz, descartaron que esa información que en su momento obtuvo el organismo de inteligencia, esté ligada al carro bomba que explotó el pasado 11 de agosto.
Esta parte del interrogatorio corresponde al testimonio que ella entregó el 10 de junio y señala que el seguimiento fue ordenando en la época del entonces director del DAS, Andrés Peñate, quien le comentó que tenía que informar al presidente Uribe sobre las gestiones que Leyva venía desarrollando para recibir los cadáveres de los diputados del Valle del Cauca secuestrados y asesinados por las Farc, e igualmente para establecer qué gestiones estaba haciendo, con quien se estaba reuniendo y qué se estaba comentando.
Martha Leal relata que a Leyva le hicieron labores de seguimientos en Bogotá, Antioquia y Valle. Señala la ex funcionaria que uno de los detectives, de quien no dio el nombre, se retiró del DAS y salió del país, pero fue la persona a través de la que se obtuvo más información pues se hizo una coordinación con la oficina de protección del DAS para que este funcionario ingresara a su esquema de seguridad y así saber lo que nos estaban pidiendo.
Sobre estas actividades se le informaba permanente a Peñate, y menciona que se cordinó con la seccional Nariño-Putumayo para que el puesto operativo de Mocoa estuviera informando a Bogotá acerca de todos los movimientos y pormenores que se estaban presentando en esa región del país para la entrega de los secuestrados que finalmente no se pudo llevar a cabo por el mal clima que estaba haciendo. En ese momento la comisión facilitadora se tuvo que devolver a Bogotá.
Fueron tan detallados y exhaustivos los reportes de los seguimientos que se le hicieron a Leyva Durán, que la ex funcionaria señala que en el Valle del Cauca se reunió con uno de los familiares de los secuestrados, en Medellín se reunió dos veces con Ernesto Garces Soto, empresario antioqueño quien además financió parte de la primera campaña presidencial de Leyva, y en Bogotá asisitió a un evento con una ex reina de belleza que le estaba haciendo publicidad para su campaña política.
Así como Álvaro Leyva fue un objetivo principal para el ex director del DAS, Andrés Peñate, otro de los blacos fue el periodista Daniel Coronell. En relación con el director de Noticias Uno, Peñate le manifestó a Leal Llanos que el entonces presidente Uribe se encontraba muy molesto por los artículos que permanentemente éste sacaba cuestionando su gestión o a él mismo.
El presidente quería saber si Coronell se encontraba en el país y en lo posible tratar de ubicar quiénes eran sus fuentes de información, esta instrucción la dio Andrés Peñate pocos días antes de su renuncia en el DAS y este trabajo se continuó durante la administración de María del Pilar Hurtado. Para cumplir este propósito, funcionarios de la subdirección de Operaciones pidieron a la Uiaf información de los movimientos bancarios, tanto de Coronell como de su esposa Maria Cristina Uribe.
Pero no sólo los movimientos bancarios. Fue tal la persecución que se le hizo a Daniel Coronell, que los detectives del DAS identificaron el sitio exacto de su vivienda (carrera séptima con calle 106), se obtuvieron las placas del vehículo y se alquiló un carro para seguirlo una vez este saliera a la 7a y uno de los funcionarios, el encargado de informar sobre la salida del carro del periodista utilizó como fachada una venta de flores en ese lugar.
Otro episodio que llama la atención es el interés que tuvo el ex gobernador del Cauca, Juan José Chaux, para interceptar los teléfonos del magistrado Iván Velásquez. Esta petición la hizo el ex mandatario regional en una reunión que se cumplió en la Casa de Nariño el 23 de abril de 2008.
Según Leal, Chaux le manifestó que el sabía que en inteligencia se hacían esas cosas, sin embargo ella le respondió que ese tipo de diligencias se podían hacer siempre y cuando mediara una orden judicial y el DAS fuera comisionado para hacer ese tipo de labores. Sobre esa petición del ex gobernador, Leal Llanos cuenta que después le expresó su inquietud a la entonces directora del DAS, María del Pilar Hurtado, quien al parecer le restó importancia.
En otro de los apartes del interrogatorio, Marta Leal nombra dos reuniones en 2009, cuando ya se había retirado del DAS, que sostuvo con la actual directora del CTI, Marilú Mendez Rada, quien le solicitó con insistencia de un video que agentes de esa policía judicial habían encontrado en la subdirección de desarrollo tecnológico del DAS.
Este video era el mismo en el que Diego Álvarez, abogado de alias 'Don Berna', conversaba con Henry Anaya, un ex registrador de Barrancabemeja y se discutía sobre un ofrecimiento de 15 mil dólares para favorecer a su cliente en procesos adelantados por la Corte Suprema de Justicia.
En otros apartes de la declaración la ex funcionaria narra cómo el DAS consiguió una grabadora para que el abogado Álvarez entregara una grabadora a 'Don Berna' para que grabara en la Cárcel de Itagüí a Rafael García, el ex jefe de Informática del DAS, de quien intentó obtener información que podía comprometer al Gobierno Nacional. A Álvarez también se le suministró otra grabadora, con la que grabó al mencionado Henry Anaya.
Por otra parte Martha Leal revela en su interrogatorio cómo hace dos años el DAS tuvo conocimiento de un plan terrorista contra Caracol Radio. Narra que en esa época se contactó con el jefe de seguridad de esta cadena radial en atención a una solicitud hecha por el mismo en relación con una información que había obtenido sobre la posible ocurrencia de un atentado con carro bomba en la carrera séptima con calle 67.
En su momento se dijo que la acción terrorista podía ser liderada por la Red Urbana Antonio Nariño de las Farc y que incluso ese grupo guerrillero contactó a uno de los porteros de un edificio aledaño para que hiciera labores de vigilancia para poder ingresar a los parqueaderos.
No obstante las autoridades, en cabeza del propio director del DAS, Felipe Muñoz, descartaron que esa información que en su momento obtuvo el organismo de inteligencia, esté ligada al carro bomba que explotó el pasado 11 de agosto.
Embajador de Siria en Venezuela expresa que su país es puerta del mundo para Latinoamérica
No hay comentarios:
Publicar un comentario