|  | 
| “Añejo es diferente de viejo”. Ignacio “Nacho” Paredes. | 
Por: Antonio Hernandez
Acudí a la 
cita sin haberla siquiera concordado. Sí, entonces no fue una cita, 
simplemente acudí donde me invitaron. Aunque cita la tuve con mi 
quehacer como parte de un equipo periodístico, tal cual lo han hecho 
muchos otros: sin previo aviso y sin preparación, pues no soy periodista
 ni mucho menos.
Con los nervios que avisan cuan vivos estamos salí de la oficina 
junto al compañero que hizo la invitación. “La rueda de prensa es en la 
USO, seguro dirán algo del último tropel que tuvieron”, dijo él mientras
 caminábamos hacia a las instalaciones de la subdirectiva de la USO 
Barranca.  Preguntamos en portería el lugar donde se había programado la
 rueda de prensa, bueno en realidad Cesar mi compañero preguntó, yo 
simplemente por los nervios atiné a saludar con un tímido: “buenas”, 
como se acostumbra y cuanto los nervios dejan. Al pasar la portería noté
 que en la cancha de micro fútbol se instalaba una tarima donde muy 
seguramente se pronunciaría (y en este caso estoy más que convencido que
 se dará) un discurso de combate muy al estilo y muy a la altura de las 
peleas que la USO acostumbra y debe dar.

Cuanta sería mi sorpresa al oír decir a  Cesar: “mira.... donde van a
 tocar los corraleros hoy”. Quedé frío... la cancha está enmallada, 
encerrada, el espacio era algo chico a mi parecer para que Los 
Corraleros de Majagual tocaran, pensé. Puse una cara de preocupación que
 Cesar notó enseguida... “fresco esa es la pista de baile”; calma tensa 
de nuevo. Me centré entonces en la rueda de prensa...

“Ehy men... que hago...” sí, mis queridas y queridos lectoras y 
lectores (ahora toca decir y escribir así), luego de media hora después 
de auto asignarme la tarea de acompañar al corresponsal pensé en el ¿qué
 carajos voy hacer?. “Grábese esto Toñito: ¿qué?, ¿donde?, ¿como?, 
¿cuando? y ¿por qué? Eso es lo que debe saber por ahora” dijo Cesar sin 
vacilar.
Al entrar al recinto noté con preocupación dos cosas, la primera: 
solo periodistas; la segunda: faltaba una silla... seguramente la mía. 
Luego del saludo de rigor de todos contra todos, esperamos un rato a 
quienes dirían lo que tenían que decir... a los directivos de la USO 
Barranca, pero de nuevo sorpresa. Uno a uno pasaron frente a mis ojos 
hasta ocupar sus sillas en la austera pero sobria mesa central preparada
 para la rueda de prensa el director y los cantantes de los “Típicos 
Corraleros de Majagual”, ahora “Típicos”  para diferenciarse de quienes 
les usurparon a través de una muy mala jugada de derechos de autor el 
nombre que les corresponde: “Los Corraleros de Majagual”, sí los mismo 
de “Los Sabanales”, “Tres Tigres” e incontables éxitos bailables más, 
los que quienes en palabras del maestro Nacho Paredes: “No tienen nada 
que ver con el motón de falsos positivos esos que usan el nombre de 
nosotros”.

No hubo protocolo, tan pronto llegaron asistimos al más grande 
despliegue de espontaneidad, esa que distingue a la gente de la sabana, 
gente que bastante bien a ejercido una rica hegemonía cultural en 
Barrancabermeja. Eso sí, la dirección de prensa y comunicaciones  de la 
USO nos impartió  unas instrucciones básicas para manejar el tiempo y el
 espacio de la rueda de prensa, que gustosos aceptamos. Teníamos a los 
corraleros en frente, los de verdad, ningún falso positivo; eran ellos.
Hablaron de su pasado y su presente, del pasado se puede decir que 
muy a pesar de las múltiples rupturas idas y venidas de cantantes 
famosos lograron mantener ese sonido que los caracteriza, de las 
constantes giras en territorio venezolano, de los bien que les fue hasta
 el gobierno de Carlos Andrés Pérez, y deciden retornar a Colombia donde
 gracias a su ausencia  de más de una década  vieron como nacía a nombre
 de ellos una buena cantidad de orquestas que llevan un nombre muy 
parecido al suyo. Contaron anécdotas de sus viajes, de los por qué 
tardaron tanto en volver a Barrancabermeja,  de lo bien que suenan las 
otras orquestas y me dieron un buen dato como melómano que soy: una 
orquesta “corralera” es ante todo un formato orquestal, como la charanga
 cubana, son en esos términos la charanga de Colombia.
Después de aproximadamente media hora de escucharlos me sentí con la 
necesidad de preguntarles por su futuro y así lo hice, me intrigaba 
saber como pretendían mantenerse unidos como orquesta, pues luego de 
escucharlos hablar de la imposibilidad de tocar de seis de sus 
integrantes me asusté, sí me asuste más, pero ellos son un patrimonio 
viviente colombiano y fueron los que tocaron el tema, así que me atreví.
 Maestro Guarín... -dije-, ¿Como están manejando ustedes la renovación 
generacional de la banda? claro luego de darle mil y un vueltas a la 
pregunta.

Tenemos una escuela de formación musical corralera 150 niños estudian
 y yo mismo soy docente... -resumo yo lo que dijo el maestro. 
Luego de eso la rueda de prensa acabó en medio del refrigerio 
habitual. Sin más palabras o eventos importantes que  apuntar me acordé 
del sabio consejo de  mi compañero; las cinco preguntas que resumen la 
rueda de prensa:
¿Qué?
Una fiesta con los “Típicos Corraleros de Majagual”.
¿Donde?
En la USO sub directiva Barrancabermeja.
¿Como?
Fiesta con lechona, gaseosa, cerveza y cinco buenas orquestas: 
Jamblock, Víctor Rey Reyes, Leo Duran y Cubason acompañando a los 
corraleros.
¿Cuando?
16 de Diciembre de 2011, 8:00 p.m.
¿Por qué?
Después de las múltiples y arduas luchas emprendidas por justas 
razones por los compañeros de la USO, vale la pena tomarse una noche 
para encontrarse con la comunidad barranqueña en medio de una buena 
fiesta y recordar para mejoras las derrotas y celebrar las vistorias.
Antonio Hernández.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario